Entre nuestros servicios de Cardiología podes encontrar:
Holter de 3 canales (Holter de arritmias de 24 hs)
Holter de presión (MAPA 24 hs de presión)
Electrocardiograma
Ergometria en cicloergometro
Evaluacion cardiovascular pre quirúrgica
Evaluacion cardiovascular pre competitiva
Cese del hábito tabáquico.

Holter de 3 canales.
Es un pequeño grabador conectado a cables que registra los latidos del corazón durante 24 horas mientras el paciente realiza su actividad habitual. Permite registrar arritmias en el corazón, incluso las que el paciente no percibe.
Actualmente, el servicio cuenta con la posibilidad de realizar holters de 24 o 48 horas y permite ampliar la posibilidad de detectar arritmias. También pueden obtenerse datos electrocardiográficos en 3 canales y en 12 derivaciones (como en un electrocardiograma completo) para un mejor diagnóstico de algunos síndromes eléctricos (por ejemplo: síndrome de Brugada, síndrome de QT congénito, localización de extrasístoles ventriculares y taquicardias).

Holter de presión (MAPA 24 hs de presión).
Es una técnica de medida de la presión arterial, en la que se coloca un equipo de medida y un manguito para ir recogiendo múltiples medidas de la PA durante las actividades diarias habituales incluso durante el sueño.
La duración del registro es generalmente de 24 horas y la frecuencia de las lecturas de 15-20 minutos durante la actividad, y de 20-30 minutos durante el sueño.
El registro comenzará por la mañana antes de la toma del fármaco antihipertensivo. El objetivo: obtener una medida de la PA durante la actividad del sujeto.

Electrocardiograma.
El electrocardiograma (EKG o ECG) es una prueba diagnóstica que evalúa el ritmo y la función cardiaca a través de un registro de la actividad eléctrica del corazón.
Se suele solicitar un EKG en las siguientes situaciones:
- En caso de dolor torácico u otros síntomas que sugieran una angina de pecho o un infarto de miocardio.
- En caso de sospecha de arritmias cardiacas.
- En el estudio de sospecha de otros problemas cardiacos como pericarditis, miocarditis, problemas de las válvulas cardiacas, insuficiencia cardiaca, etcétera.
- En personas que llevan marcapasos, para evaluar el funcionamiento del dispositivo.
- En trastornos de los iones como el potasio, el magnesio, el calcio, etcétera, pues su alteración también se refleja en un EKG.
- En algunas patologías pulmonares como en la embolia de pulmón.
- Finalmente, se pide un electrocardiograma antes de una cirugía para evaluar la función del corazón.
Ergometría en cicloergometro.
Las razones por las cuales se puede realizar una ergometría incluyen:
- Usted está presentando dolor torácico (para revisar si hay cardiopatía coronaria, es decir, estrechamiento de las arterias que irrigan el músculo del corazón).
- Su angina está empeorando o está ocurriendo con mayor frecuencia.
- Usted ha tenido un ataque cardíaco.
- Le han realizado una angioplastia o una cirugía de revascularización coronaria.
- Usted va a iniciar un programa de ejercicios y tiene cardiopatía o ciertos factores de riesgo, como diabetes.
- Para identificar cambios en el ritmo cardíaco que puedan ocurrir durante el ejercicio.
- Para hacer exámenes adicionales para problemas de válvulas cardíacas (como estenosis de válvula aórtica o estenosis de válvula mitral).

La ergometría, también llamada prueba de esfuerzo, es la prueba diagnóstica que consiste en realizar un registro del electrocardiograma durante un esfuerzo controlado.
Evaluación cardiovascular pre quirúrgica.
Con el objetivo de mejorar las estrategias de prevención y limitar el riesgo operatorio, la evaluación del riesgo cardiovascular es indispensable antes de toda intervención quirúrgica.
Dentro de este contexto, hallamos la consulta al cardiólogo como una herramienta para mejorar la prevención y el tratamiento. La consulta debería ser optimizada adecuadamente en la gestión del perioperatorio para evitar sobrecargas de trabajo y mejorar las expectativas ante la consulta preoperatoria. La implicación de los anestesiólogos en la evaluación preoperatoria adquiere gran importancia para reducir el riesgo de morbimortalidad perioperatoria.
Evaluación cardiovascular pre competitiva
La actividad física y el deporte practicado regularmente generan reconocidos beneficios para la salud. Sin embargo, existe un pequeño riesgo derivado de esta práctica.
Los eventos cardiovasculares mayores que pueden presentarse durante el ejercicio o inmediatamente después de él son la muerte súbita y el infarto agudo de miocardio.
Estos eventos son en su mayoría prevenibles si se realiza una evaluación médica preparticipativa o competitiva haciendo foco en la detección de aquellas patologías cardiovasculares congénitas o adquiridas que potencialmente pueden ser el sustrato para el desarrollo de esos eventos.
Dr. Gonzalo Rojo
Dr. Ricardo Falú
Dr. Santiago Antonio Pujol
Dra. María Paula Pujol

Dr. José Francisco De Rosa
